![]() |
CLAUS ROXIN · FERRANDO MANTOVANI JESUS BARQUIN · MIGUEL OLMEDO
Eutanasia y suicidio Cuestiones dogmáticas y de política criminal
Prólogo de Lorenzo Morillas Cueva
Granada, diciembre 2001 |
La persona que se mata o intenta matarse a sí misma no incurre en responsabilidad penal, a diferencia de un posible tercero que haya instigado o colaborado en su muerte. Las diversas modalidades de participación en el suicidio ajeno suscitan particular controversia cuando se dan los presupuestos de la eutanasia. En esta obra, dos grandes maestros (Roxin, Mantovani) y dos jóvenes y rigurosos penalistas (Barquín, Olmedo) exponen con profundidad y claridad el tratamiento jurídico-penal y el estado de la discusión de política criminal sobre el suicidio y la eutanasia en Alemania, Italia y España. ÍNDICE
SISTEMÁTICO PRÓLOGO (por Lorenzo Morillas Cueva): págs. XVII-XXVI ABREVIATURAS
Primera ParteEutanasia, Suicidio y Derecho Penal en AlemaniaCLAUS ROXIN Uno.
TRATAMIENTO JURÍDICO-PENAL DE LA EUTANASIA (por Claus Roxin):
págs. 3-38 I. Introducción II. La "eutanasia pura" 1.
El alivio deseado del dolor sin acortamiento de la vida 2.
El alivio del dolor en contra de la voluntad del paciente 3.
Omisión del alivio del dolor en contra de la voluntad del paciente III. La "eutanasia indirecta" 1.
Su aceptación básica 2.
¿Exclusión del tipo o situación de necesidad justificante?
3.
La dimensión temporal de la eutanasia indirecta
4.
¿Sólo el dolor o también graves situaciones de sufrimiento como
presupuesto de la eutanasia indirecta?
5.
La forma del dolo en la eutanasia indirecta IV. La eutanasia pasiva 1.
La no adopción o cese de medidas que alargan la vida por deseo del
paciente a) El principio básico: sólo decide el paciente b) ¿Existe una excepción para los pacientes suicidas? c) La interrupción técnica del tratamiento como omisión d) La interrupción técnica del tratamiento por una persona que no es médico 2.
La omisión de medidas que mantienen la vida en contra del deseo del
paciente a) El deber básico de alargar la vida b) El límite del deber de tratamiento médico 3.
La omisión de medidas que mantienen la vida en el momento decisivo en el
que el paciente es incapaz de declarar
a) La renuncia a medidas que alargan la vida durante el proceso mortal b) La interrupción del tratamiento antes del proceso mortal, sobre todo en los casos del denominado síndrome "pálico" i)
La más moderna jurisprudencia y sus repercusiones
ii)
La reciente jurisprudencia en la confrontación de opiniones
V. La eutanasia activa 1.
La impunidad de la complicidad en el suicidio
a) La limitación de la impunidad al suicidio responsable b) La delimitación entre la participación en el suicidio y el homicidio a petición c) ¿Punibilidad a causa de la omisión de socorro al suicida? 2.
El homicidio a petición a) La opinión dominante: su punibilidad sin excepción alguna b) Limitaciones a la punibilidad y propuestas legales alternativas en la literatura penal c) Toma de postura VI. La eutanasia precoz VII. La "destrucción de la vida sin valor" VIII. Conclusión Dos.
LA EUTANASIA EN EL CONFLICTIVO ÁMBITO DE LA PARTICIPACIÓN EN EL
SUICIDIO, LA INTERRUPCIÓN PERMITIDA DE UN TRATAMIENTO Y EL HOMICIDIO A
PETICIÓN (a propósito de las sentencias BGH, NStZ 1987, 365 Y LG
Ravensburg NStZ 1987, 229) [por Claus Roxin]: págs. 39-66 I.
La sentencia del BGH, NStZ 1987, 365
1.
¿Homicidio (atenuado) u homicidio a petición?
2.
Reflexiones críticas sobre el fallo del BGH a)
Impunidad de la complicidad en el suicidio b)
El criterio del dominio del hecho y la teoría subjetiva de la participación c)
La autoría en las omisiones d)
Valoración global del suceso
3. Introducción de un nuevo
criterio delimitador
a)
Recurso al pensamiento básico contenido en el § 216
b)
Sentido de la nueva delimitación y su aplicación
c) Crítica
a la nueva delimitación
4. El resultado deseable
II. La sentencia del LG Ravensburg, NStZ 1987, 229
1. La dificultad de una
fundamentación jurídica adecuada
2. La categoría jurídica de
“la omisión a través de la acción”
3. Especialidades del caso de
Ravensburg
a) La pérdida
reversible de la consciencia b) La interrupción del tratamiento por alguien que no es médico
4. Panorama político-jurídico III.
Anexo: Extracto de las sentencias BGH, NStZ 1987, 365 y LG Ravensburg,
NStZ 1987, 229 1. Sentencia del BGH de 25-11-1986 – 1 StR 613/86 2. Sentencia del LG Ravensburg de 3-12-1986 – 3 Kls 31/86
Segunda ParteEutanasia, Suicidio y Derecho Penal en ItaliaFERRANDO MANTOVANI Tres. SOBRE EL PROBLEMA JURÍDICO DEL SUICIDIO (por Ferrando Mantovani): págs. 69-82 I. El suicidio desde el punto de vista filosófico y religioso. II. El suicidio desde el punto de vista jurídico. III. El suicidio como un «acto jurídicamente tolerado». IV. El suicidio como un «derecho». V. El problema de la validez del consentimiento para ser matado. VI. Conclusiones. Cuatro.
EL PROBLEMA JURÍDICO DE LA EUTANASIA (por Ferrando Mantovani):
págs. 83-102 I. La eutanasia colectivista y la eutanasia individual. II. La concepción personalista y la concepción utilitarista del hombre y sus respectivos corolarios. III. La ilicitud de la eutanasia activa. IV. La licitud del rechazo del tratamiento. V. La ilicitud de la eutanasia pasiva. VI. El tratamiento penal de la eutanasia de iure condito y condendo. Tercera ParteEutanasia, Suicidio y Derecho Penal en EspañaMIGUEL OLMEDO CARDENETE Y JESÚS BARQUÍN SANZ Cinco. RESPONSABILIDAD PENAL POR LA INTERVENCIÓN EN EL SUICIDIO AJENO Y EN EL HOMICIDIO CONSENTIDO (por Miguel Olmedo Cardenete): págs. 105-154 I. Introducción II. La oportunidad del castigo de ciertas formas de colaboración en el suicidio ajeno como opción político-criminal III. La inducción y la cooperación al suicidio 1.
Aspectos comunes a las distintas formas de colaboración en el suicidio a) Concepto y requisitos del suicidio para su eficacia jurídica a los efectos del art. 143 Cp b) Naturaleza jurídica de la muerte del suicida y sus consecuencias c) Aspectos penológicos vinculados con estas figuras delictivas 2.
La inducción al suicidio: art. 143.1 Cp 3.
La cooperación necesaria al suicidio: art. 143.2 Cp IV. El homicidio consentido: art. 143.3 Cp Seis. LA EUTANASIA COMO FORMA DE INTERVENCIÓN EN LA MUERTE DE OTRO (por Jesús Barquín Sanz): págs. 155-211 I. Introducción 1.
Conceptos de eutanasia y regulación positiva en el Código Penal español
2.
La discusión parlamentaria acerca de la eutanasia II. Análisis dogmático del artículo 143.4 CP 1.
Exclusión de la inducción 2.
Requisito de la petición 3.
Personas sin capacidad para consentir 4.
Requisito de la enfermedad grave 5.
Conducta activa y directa de cooperación o ejecución 6.
Irrelevancia de la motivación íntima del autor 7.
Justificación de la eutanasia una vez vigente el art. 143.4 CP 8.
Penalidad III. Valoración y opciones de política criminal en materia de eutanasia 1.
Algunos casos relevantes a) Caso de Ramón Sampedro b) Caso Hackethal c) Caso del sufrimiento extremo 2.
Perspectivas doctrinales 3.
Toma de posición y propuesta normativa |