­ 

Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología

ISSN 1695-0194

 

Perfil de RECPC en Google Scholar (citas a 7 mayo 2023: total 10568, índice h 49, índice i10 238; desde 2018 5738, índice h 35, índice i10 175)

Perfil de RECPC en Dialnet (C1 todos los años; citas 2021: 127; índice de impacto 2021: 0,92; citas 2020: 118; índice de impacto 2020: 0,83)

Perfil de RECPC en Scopus (recientemente incluida, aún sin datos significativos)

 

 

RECPC 25 (2023) - edición abierta

Artículos

25-01 Jara Bocanegra Márquez, «La asociación ilícita de finalidad delictiva: ¿una figura condenada al “ostracismo”?»

25-02 M.ª Angustias Alcázar Escribano, «El matrimonio forzado: violencia de género más allá del libre consentimiento»

25-03 Norberto J. De la Mata Barranco, Delitos contra las relaciones familiares y protección de menores: ¿qué protegemos, qué debemos proteger?»

25-04 Isidoro Blanco Cordero, Responsabilidad penal de la persona jurídica extranjera por los delitos cometidos en España»

25-05 Carolina Bolea Bardon, «Quebrantamiento de condena y violencia de género: ¿absoluta irrelevancia del consentimiento de la mujer?»

25-06 Rafael Aguilera Gordillo, «Déficits del enfoque sistémico de responsabilidad penal de la persona jurídica: inimputabilidad y contagio penal en operaciones de M&A. Procedencia del modelo antrópico y behavioral game theory»

25-07 Ramon Ragués i Vallès e Ivó Coca Vila, «La organización (o grupo) criminal como delito antecedente del blanqueo de capitales»

25-08 Leticia Jericó Ojer, «Primeras aproximaciones a la Ley reguladora de la protección de la persona informante y de lucha contra la corrupción: sus principales implicaciones desde la perspectiva penal»

 

Reflexiones, jurisprudencia, recensiones, comentarios

25-r1 Mercedes Alonso Álamo, «¿Es la muerte de un niño siempre alevosa? Crítica a una persistente doctrina jurisprudencial. A propósito de la STS 585/2022, de 14 de junio (ECLI:ES:TS:2022:2351)»

25-r2 José Manuel Paredes Castañón, «Recensión del libro de Fernando Miró Llinares, El progreso de la dogmática penal (y sus problemas)»

25-r3 Francisco Javier Álvarez García, «Algunos comentarios generales a la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual»

 

RECPC núm. 24 (2022)

Artículos

24-01 José León Alapont, «El enaltecimiento del terrorismo y la humillación de sus víctimas: límites y fundamentos de su punición en un Estado democrático de Derecho»

24-02 Ricardo Martín Morales, «Jurisprudencia constitucional en materia penal y derecho a una sentencia en un plazo razonable»

24-03 Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas, «Lobbying, influencias y corrupción. El art. 12 del Convenio del Consejo de Europa contra la Corrupción como modelo tipo para la criminalización del lobbying oculto»

24-04 José Antonio Díaz Cabiale y Cristina Cueto Moreno, «Víctimas, ofendidos y perjudicados: concepto tras la LO 8/2021»

24-05 Laura Pascual Matellán, «El reto de la corrección de menores en los tiempos de la unificación penal. La perspectiva de Roberto Puccini»

24-06 Cristina Güerri y Elena Larrauri, «¿De qué se quejan las personas presas? Estudio del sistema de peticiones y quejas ante la administración penitenciaria en España»

24-07 Esteban Pérez Alonso, «Propuesta de incriminación de los delitos de esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso en el Código Penal español»

24-08 Laura Pozuelo Pérez, «Uso (y posible abuso) de los medios de contención en los centros de internamiento de menores»

24-09 Margarita Roig Torres, «La justicia restaurativa en el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal como manifestación del principio de oportunidad»

24-10 Jacobo Dopico Gómez-Aller, «El juez instructor ante querellas infundadas por actos de expresión satírica, política, artística o activista»

24-11 Roberto Cruz Palmera, «La estructura de las normas en los delitos de preparación. Un estudio a propósito de la legitimidad de la intervención en materia de preparación delictiva»

24-12 Cristina García Arroyo, «Sobre el concepto de bien jurídico. Especial consideración de los bienes jurídicos supraindividuales-institucionales»

24-13 Sergi Cardenal Montraveta, «Expresiones, prohibiciones y penas»

24-14 Pere Simón Castellano, «La inmunidad penal como recompensa a los denunciantes. Allende un nuevo factor subjetivo-formal de punibilidad»

24-15 Nieves Sanz Mulas, «Suicidio ecológico e impunidad. La urgencia de una justicia penal efectiva frente al desastre»

24-16 Carlos Bardavío Antón, «Imputación e injusto de la responsabilidad penal de la persona jurídica: lineamientos de un modelo de "autor detrás del autor"»

24-17 Jara Bocanegra Márquez, «La inobservancia de las limitaciones de la libertad circulatoria en los estados de alarma declarados durante la pandemia por COVID-19: ¿delito, infracción administrativa o acto sin consecuencias jurídicas?»

24-18 María A. Trapero Barreales, «¿Son punibles los daños informáticos imprudentes? Un debate (peligrosamente) abierto»

24-19 Álvaro Alzina Lozano, «La relación entre la acción típica y el bien jurídico protegido para determinar el delito de corrupción en el deporte»

24-20 Dulce M. Santana Vega, «El llamamiento al boicot de productos en España: ¿libertad de expresión política o conducta delictiva? Un análisis desde el Derecho público español (o “Dime quién eres y te diré lo que te espera”)»

24-21 Daniel Rodríguez Horcajo, «El decomiso de terceros de mala fe (art. 127 quater CP) como piedra de toque: naturaleza del decomiso y solapamiento con la autoría de ciertos delitos»

24-22 Miguel Ángel Morales Hernández, «Propuesta de "criminal compliance" para partidos políticos españoles: su adaptación al artículo 31 bis.5 del Código Penal»

24-23 Gemma Martínez Galindo, «Problemática jurídica de la prueba digital y sus implicaciones en los principios penales»

24-24 Pablo Sánchez-Ostiz, «Las cláusulas concursales de compatibilidad previstas en la parte especial del código penal español»

24-25 Elena Marín de Espinosa Ceballos, «La responsabilidad criminal de los miembros de una organización o de un grupo criminal (arts. 570 bis y 570 ter CP): ¿Un problema de autoría y participación o de tipicidad?»

24-26 Beatriz Escudero García-Calderón, «Lo que pasa en tu iphone, se queda en tu iphone. A propósito de la desobediencia de las multinacionales tecnológicas»  

24-27 Javier Valls Prieto, «Sobre la responsabilidad penal por la utilización de sistemas inteligentes»

24-28 Miguel Abel Souto, «COVID-19 y comisión del delito de blanqueo de dinero mediante las nuevas tecnologías»

24-29 María Luisa Maqueda Abreu, «¿Por qué los hombres matan a las mujeres… y después se suicidan? Algunas respuestas desde los estudios de género y el derecho penal»

24-30 Leopoldo Puente Rodríguez, «En defensa de la prescripción del delito: una crítica a la extensión de sus plazos en los delitos sexuales cometidos contra menores de edad»

24-31 Leire Berasaluze Gerrikagoitia, «Delimitación conceptual del bien jurídico en el delito de trata de seres humanos en el tipo básico recogido en el art. 177 bis CP contra mayores de edad: entre la dignidad, la integridad moral, la libertad o la pluriofensividad»

24-32 Alfonso Galán Muñoz, «El enaltecimiento del terrorismo: ¿Un delito inconstitucional, incoherente e inútil, o simplemente incomprendido?»

24-33 Raquel Montaner Fernández, «Las auditorías sociales y su posible trascendencia para el Derecho penal»

24-34 Cristina Zoco Zabala, «¿Delitos contra la inviolabilidad del domicilio? Un análisis desde el objeto y contenido del artículo 18.2 CE»

24-35 Joaquim Bages Santacana, «La imposición de medidas de seguridad a sujetos personalmente imputables a través de la libertad vigilada. Historia de un debate todavía no resuelto»

24-36 Alejandro Martínez Dhier, «La primera ley antiterrorista de España: Ley sobre atentados contra las personas o daños en las cosas por medio de aparatos o sustancias explosivas de 10 de julio de 1894»

24-37 Diego González Lillo, «Intervención delictiva e injusto imprudente. Defensa de un esquema diferenciador y elementos para su análisis coordinado»

24-38 Víctor Gómez Martín, «La prescripción de los delitos con víctima menor de edad: ¿quién da más?»

 

Reflexiones, recensiones, traducciones, jurisprudencia, in memoriam

24-r1 M. Alejandra Pastrana Sánchez, «Recensión del libro de Clive Walker, Mariona Llobet Anglí y Manuel Cancio Meliá, Precursor Crimes of Terrorism. The Criminalisation of Terrorism Risk in Comparative Perspective»

24-r2 Juan José González Rus, «Recensión al libro de Javier Valls Prieto, Inteligencia artificial, Derechos Humanos y bienes jurídicos»

24-r3 Roberto Cruz Palmera, «Recensión del libro de Bruno Rusca, Fundamentos de la criminalización del cohecho»

24-r4 Jesús Barquín Sanz, «Homenaje póstumo al Prof. Dr. Jesús Martínez Ruiz, siempre en nuestro recuerdo»

24-r5 Eric Hilgendorf, «La ciencia internacional del Derecho penal». Traducción de Francisco Fernández Perales.

24-r6 Álvaro Barquín Pancorbo, «Prisión perpetua para menores en la jurisprudencia constitucional estadounidense. De Roper a Jones»

 

 





RECPC 01 (1999)
 
RECPC 02 (2000)
 

RECPC 03 (2001)
 

RECPC 04 (2002)

 

RECPC 05 (2003)

 

RECPC 06 (2004)

 

RECPC 07 (2005)

 

RECPC 08 (2006)

 

RECPC 09 (2007)

 

RECPC 10 (2008)

 

RECPC 11 (2009)

 

RECPC 12 (2010)

 

RECPC 13 (2011)

 

RECPC 14 (2012)

 

RECPC 15 (2013)

 

RECPC 16 (2014)

 

RECPC 17 (2015)
 

RECPC 18 (2016)
 

RECPC 19 (2017)
 

RECPC 20 (2018)
 

RECPC 21 (2019)
 

RECPC 22 (2020)
 

RECPC 23 (2021)
 

RECPC 24 (2022)
 

RECPC 25 (2023)

Presentación


Cómo publicar


Aims and scope


Ethics statement


Declaración ética

 

Comité Editorial

 

Comité Científico

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

1. RECPC mantiene una perspectiva integral de justicia penal y en ella tienen cabida no solo artículos con un enfoque de «dogmática» penal, sino también todos aquellos que transiten por zonas fronterizas del derecho penal, la política criminal y la criminología. En cambio, hemos dejado de publicar trabajos de naturaleza criminológica «dura», a cuyos autores sugerimos los envíen a la Revista Electrónica de Criminología, dirigida por quien durante muchos años ha sido subdirector de nuestra revista, el Prof. Miguel Ángel Cano Paños (macano ARROBA ugr PUNTO es), o a otra revista académica especializada. Similar sugerencia hacemos a los autores de artículos con marcado carácter procesalista.

2. La Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología está enfocada principalmente al ámbito académico.

3. Los trabajos destinados a la sección "Artículos" de RECPC deben estar realizados por personas que hayan alcanzado ya el grado de doctor y han de superar una previa evaluación anónima por expertos en la materia externos a RECPC (peer review). La recepción de artículos para su eventual publicación en RECPC se abre en tres períodos a lo largo del año: entre el 1 y el 15 de enero, entre el 1 y el 15 de mayo, y entre el 1 y el 15 de septiembre. Las personas de contacto son el Prof. Jesús Barquín Sanz (jbarquin ARROBA ugr PUNTO es) y el Prof. Juan Luis Fuentes Osorio (jfuentes ARROBA ujaen PUNTO es). Para más detalles, véase Cómo publicar.

4. La publicación de recensiones está en suspenso por tiempo indefinido, salvo casos muy excepcionales, desde el tercer cuatrimestre de 2022. En cualquier caso, solo se recibirán para evaluación recensiones que hayan sido previamente encargadas por el comité editorial de la revista. Para más detalles, véase Cómo publicar.

5. Los autores deben contar con que la publicación de sus respectivos trabajos se producirá de media unos cinco o seis meses después del último día de la quincena en que se hayan recibido. Ello, siempre que la evaluación resulte positiva y no sea necesario efectuar modificaciones a requerimiento de los evaluadores.

 

Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología
 
Director: Jesús Barquín Sanz. Universidad de Granada
Editor: Juan Luis Fuentes Osorio. Universidad de Jaén

Subdirector: Miguel Ángel Cano Paños. Universidad de Granada
Ayudantes de edición: Álvaro Barquín Pancorbo y Samar Violeta Francisco Agra

RECPC fue fundada en marzo de 1999 por Jesús Barquín

Contacto: jbarquin ARROBA ugr PUNTO es / jfuentes ARROBA ujaen PUNTO es

© 1999-2023 RECPC (de la web).       © 1999-2023 El respectivo autor (de cada uno de los textos).
Prohibido reproducir cualquier material sin la previa autorización del propietario de los derechos.